TERREMOTO EN ECUADOR. 16.04.16
DATOS
- Epicentro: entre Pedernales y Cojimies
- 19 km de profundidad en tierra por eso no hubo tsunami
- 7.8 de la escala de Richter
- 58 segundos
- Pedernales tiene 60.000 habitantes más los turistas de fin de semana
- No hay alarmas de sismos no de tsunami.
CONSECUENCIAS
- Afecta toda la costa desde Guayas a Esmeraldas
- Zona más afectada Provincia de Manabí – Pedernales.
CONSIDERACIONES
- La falta generalizada de seguros de vida y de vivienda; sólo están asegurados los grandes edificios de empresas de Guayaquil, Manta, Portoviejo y Chone.
- No hay agua potable en todo el país en todo el año, salvo Cuenca y algún recinto de la Sierra.
- El agua se llama POTABLE pero quiere decir ENTUBADA que sale por llave de agua de la casa 2 días a la semana NO SE PUEDE BEBER SIN HERVIR.
- Hay que comprarla en TANQUES para lavarse y Agua en botellas para beber.
- La inmensa mayoría de los Ecuatorianos no es consciente que vive en el cordón de fuego que une un punto con Colombia., Perú y Chile
- Piensan que en Ecuador no hay terremotos que esto es un problema que tiene Japón y Chile
- No se vive, no se gestiona, no se educa, no se construye y no se organiza el país con la clave de país sísmico.
- El DESORDEN por todo esto, es mayor de lo normal.
- En el país desde el Gobierno de Mahuad no tiene moneda propia, su moneda es el dólar de EEUU, por lo que no puede manejar como quisiera la política monetaria y en situaciones como estas se vuelve algo crítico.
- Desde hace 10 años el Gobierno ha invertido mucho dinero (gran parte de las reservas) en sacar al país de la pobreza y el subdesarrollo, invirtiendo en infraestructuras básicas, carreteras, hospitales, escuelas, hidroeléctricas, etc.
PERO
- Falta una proporción importante de reservas monetarias en el Estado.
- Las obras se han hecho muy rápido y ahora se han resentido con el terremoto.
- Hay más de 2 millones fuera del país que mantienen a sus familiares con las reservas que envían desde el extranjero que han construido sus casas para un futuro retorno y que ahora se han caído.
- El terremoto va a romper una línea de seguridad económica que se viene construyendo y asentando en bastantes familiares.
NECESIDADES Y DESAFÍOS
Situación a 21.04.16
- La putrefacción de los cadáveres está obligando al Gobierno a desalojar las ciudades más golpeadas, Santo Domingo se convierte en Centro de rescate, albergue y primeros auxilios y se teme la proliferación de enfermedades emergentes: fiebre amarilla , tétanos, chincunguña, zika
- Los espacios destinados a la sepultura de los cadáveres están saturados se comienzan a preparar fosas comunes.
- Mientras se terminan de sacar los escombros y los últimos cadáveres hay que atender a las necesidades de la población sobreviviente: Alojamiento, salud, alimentación, atención psicológica, etc.
- A la vez hay que devolver a la zona afectada el normal funcionamiento de los servicios básicos: electricidad en algunos lugares porque los cables están por el piso y por los escombros: hay grave peligro de que las personas se electrocuten.
- El Ejército custodia los puntos más vulnerables porque los robos y desmanes comenzaron desde el mismo momento del terremoto. Esto hace que haya mucha gente no quiera alejarse de sus casas y propiedades.
- La falta de preparación psicológica, técnica de la población ha llevado a un grave desorden de voluntariado que ha colapsado las vías de comunicación con los lugares más afectados impidiendo el desalojo de heridos y damnificados.
NECESIDADES
- Agua embotellada
- Medicinas según indicaciones de las autoridades sanitarias en cada momento.
- Material de construcción para que la propia gente pueda reconstruir su propia vivienda (en cuanto se pueda)
ESTRATEGIA
- Coordinación con los Equipos del MIES (Ministerio Social ) MIDUVI (Ministerio de vivienda) para adoptar criterios de gasto.
- Coordinación con el Obispo de la Diócesis
- Trabajo coordinado de las Instituciones Calasanz:
- Casa hogar de Jesús
- ETI (Erradicación del trabajo Infantil),
- Dispensario de la Parroquia,
- Escuelas Calasanz
- Parroquia San José de Calasanz.